Denuncia sobre el documental “La Vasconizacón tardía” de EITB

 
La televisión pública e la CA. V.  sigue actuando como la televisión de un  país conquistado, ofreciendo la verdad histórica del estado conquistador. Una amplia representación de historiadores, filólogos y estudiosos vascas contestan a la vigésima manipulación histórica de la televisión pública vasca manejada por el PNV.
Artículo tomado de la red.

En el Festival de Cine de San Sebastián de 2014 EITB presentó el documental ‘Baskoniako historia bat: euskalduntze berantiarra’. Posteriormente,  desarrollando otros temas históricos y dividido en capítulos, está emitiendo una serie documental bajo el título de Una historia de Vasconia.

El primer capítulo de la serie es precisamente ‘La vasconización tardía’; por lo que lo podemos considerar como base o tesis de los demás: «El trabajo de Josu Venero y Alberto Santana (…) explica que antes del siglo VI el euskera no se hablaba en la parte occidental de Vasconia (Bizkaia, Gipuzkoa y Araba). Se trata de exponer la teoría de cómo en ese siglo VI el euskara se fortaleció alrededor de Pamplona y, a continuación, se extendió por toda Vasconia».

La hipótesis en cuestión surgió en 1925 de la mano del arqueólogo Gómez Moreno, y se hizo célebre con Claudio Sánchez Albornoz (1956), historiador y sobre todo político español. En su día casi ninguno de nuestros historiadores le prestó atención, sobre todo porque vino de fuera y con una evidente intención política; pero también porque apenas tenía soporte histórico. Creemos que el objetivo oculto de esa interpretación era debilitar la autoestima de nuestra población. Entre los historiadores del país que se han posicionado frontalmente en contra están: Jimeno Jurio, Estornes Lasa, Arturo Campion, Juan Plazaola o Andres Mañarikua, y entre los actuales Jose Luis Orella Unzué, Tomas Urzainqui, Mikel Sorauren o Iñaki Sagredo. Lingüistas como Koldo Mitxelena o Henrike Knörr tampoco han avalado esta hipótesis. Entre los españoles contrarios más notables recordamos a Julio Caro Baroja, Antonio Tovar y Ramón Menéndez Pidal. De entrada, pues, la primera falsedad, cuando el documental insiste una y otra vez en presentarla como «novedosa».

En el documental no aparece una sola referencia de estos especialistas vascos o hispanos, sean historiadores, arquélogos o filólogos. Aun más, se cita a Koldo Mitxelena como partidario de esta interpretación, lo que es completamente falso, como se puede comprobar en esta cita suya: “Se puede sostener que várdulos y caristios, al menos en la parte norte del territorio, hablaban la misma lengua que los vascones septentrionales” (‘Sobre la lengua vasca en Alava durante la Edad Media’ 1982). Sigue leyendo

Otra Historia de Baskonia (II).

Patxi Azparren para Eusko Lurra fundazioa

Como comentaba en la primera parte, la serie documental “una historia de Vasconia” nos sorprende por su especial interés en caricaturizar las hipótesis nacidas de los estudios de J.M. Barandiaran. Dicho interés está muy extendido en ciertos medios académicos, que sin embargo se distinguen por su nulo interés en desmitificar otras propuestas clásicas de la historiografía hispana o francesa.

El estudio de forma científica sobre el “hecho cultural” se empieza a sistematizar a finales del siglo XIX a la vez que lo hacen otras muchas disciplinas científicas. Se comenzó a valorar lo cultural como un patrimonio acumulativo, intergeneracional y extrabiológico del género humano. Ese interés coincidió con la expansión europea a todo el globo, con el cenit del colonialismo eurocéntrico. Los europeos se topan con cientos de culturas, el encuentro es catastrófico para la mayoría de ellas. Sigue leyendo