EL CARRO Y LOS BUEYES, REVOLUCIÓN EN VASCONIA.

Hace unos 1600 años el pueblo vasco, que aún no se llamaba así pero que era, se levantó en armas contra la imposición feudal del Imperio Romano tardío. Aunque sin duda el tejido social etno-lingüístico debió de jugar un papel importante, si alguien osara decir que fue el “nacionalismo” o “patriotismo” lo que alimentó la revolución campesina, eventualmente exitosa, sería rechazado de forma unánime. Y con razón: lo que motivó esa revuelta popular fue la guerra de clases. Guerra de clases en términos de la Edad de Hierro (o período agrario tardío si se prefiere), en términos de masas trabajadoras campesinas (incluyendo sin duda a los baserritarras tradicionales de tipo “autónomo” o auto-empleados) frente a una oligarquía caciquil que apostaba por el modelo feudal: reducción de la condición de los campesinos libres a la servidumbre (servus = esclavo, estos dos términos no se diferencian hasta mucho más avanzada la Edad Media y de hecho nunca se diferencian del todo) al servicio de grandes latifundios de propiedad privada señorial. Sigue leyendo

Otra Historia de Baskonia y III (futuro)

Patxi Azparren. Licenciado en Antropología Social y Cultural

Acaba la segunda parte con un pequeño juego, imaginarnos a una/un investigadora con una máquina del tiempo capaz de ir al pasado. Ese/esa investigadora conocedora de las sociedades actuales, en algún momento concreto, denominaría Euskal Herria(k) a la población que encontraría en esta zona del mundo. Sin embargo, probablemente (supongamos que estamos en la Vasconia altomedieval) sus habitantes no utilizarían ese término. Es más probable que la autodenominación “euskalduna-eskualduna” sea mucho más antigua que el término Euskal Herria. La/el buen investigador sabe que debe recoger el término original que los pueblos se dan a sí mismos. De este modo se debe llamar !Kung a lo/as bosquimanos; Inuit a lo/as esquimales de Alaska o amazigh a las/os bereberes.

En lo que respecta a Euskal Herria, parece que la autodenominación, en los últimos siglos al menos, es “euskaldunak-eskualduna” y no hay dudas de que lo que significa en este último periodo histórico es, el conocimiento del euskera. En ese sentido, es célebre la frase de Víctor Hugo “el euskera es una patria”. Es seguro que en otros tiempos habría otro tipo de denominaciones, o que ni siquiera hubiera una denominación común hasta que los pueblos del euskera entraran en contacto permanente con pueblos o personas de otra lengua, o hasta que parte de su población empezara a perder su lengua original. Sigue leyendo

Baskoniako ipuin bat.

Juan Martin Elexpuru
Euskal Filologian doktorea

Nolako astea! Igande gauean euskaldun asko oheratu ginen pentsatzen, mitozale amorratuak izaki, Paleolito Aroko gizakiaren jatorrikoak ginela ziurrenik, Ekain, Lascaux eta Altamira margotu zuten haien ondorengoak. Aita Barandiaranek hori iradoki zigun, eta berriki egin diren azterketa genetikoek ere ez dute ezeztatu, aztarna paleolitiko ugari omen dagoelako gure gene-zopan.

Baina asteleheneko gosariarekin, lurrikara. “Euskaldunak ez dira uste bezain zaharrak” titulatzen zuen Madrileko egunkari batek. «Je-je, kar-kar!», suma zitekeen lerro artean. Asteartean euskal prentsara eta Internetera argibide bila jo eta jakin genuen Atapuercako zenbait giza hezur aztertu dituztela Upsala-n eta ondorioztatu dutela orain dela zazpi mila urte inguru heldu zirela euskaldunak Ekialde Hurbiletik eta aldean ekarri zutela laborantza eta abeltzaintza Europara. Gainera, sardiniarren eta euskaldunen arteko antz genetiko harrigarria nabarmentzen zen, eta euskara eta paleosardiniera senideak izan zitezkeela iradokitzen. Tira, hain gaizki ere ez, pentsatu nuen; alde batetik, milaka urteak galtzen genituen, baina bestetik, ez da ahuntzaren gauerdiko eztula laborantzaren eta abeltzaintzaren ekarleak izatea Europara, eta, nork daki agian asmatzaileak ere bai. Gainera, euskara eta paleosardinieraren arteko senidetasunaz liburua amaitzear dudanez… je-je, kar-kar. Sigue leyendo