Tenemos algo que celebrar los vascos el día de la República Española?

Isidoro Iglesias. Miembro de Eusko Lurra Fundazioa.

 

Vamos a intentar recordar la historia, para que no volvamos a tropezar tres veces en la misma piedra. Como se sabe el día 14 de Abril de 1931 se proclamó primero en Eibar, después en Madrid, la segunda República Española, con enorme regocijo del pueblo español.

Sigue leyendo

El yate Vita

Isidoro Iglesias. Miembro de Eusko Lurra Fundazioa.

El yate Vita y la picaresca de los dirigentes políticos antes y después del alzamiento fascista

Nuestros padres normalmente no querían hablar de la contienda fascista, que prosigue hasta el día de la fecha, de ahí la curiosidad que siento, por conocer algunos detalles de los ilustres políticos y, cómo se las ingeniaron para vivir a cuerpo de rey en el exilio mientras la mayoría de los que aquí quedamos teníamos que agenciarnos la vida a base de cartillas de racionamientos, salvoconductos y hambrunas varias.

Pasando al fondo del tema, vamos a detallar algo sobre el yate Vita, que cargado de depósitos del Banco España, cajas de oro amonedado, objetos históricos varios procedente de catedrales como el famoso cuadro de 50.000.-perlas de la de Toledo, pinturas, alhajas y diversos y, cuyo valor en la época lo calculó el periódico mexicano EXCELSIOR en 500 millones de dólares, así como las transferencias realizadas a Paris durante el primer trimentre del 36 y último trimestre, del 1937, valorado en 3.900 millones de francos oro, procedentes de los depósitos del Monte de piedad y Bancos.

El Yate Vita, adquirido por Mariano Gamboa, al servicio de Aguirre, fue utilizado para transportar el tesoro. Al mando de la nave estaba Enrique Puente, persona de confianza de Carrillo y de Prieto. Al mando Jose Luis Antorica  Ruiz  de Azua y Jose María Sabater.

La mercancia debía recibirla Jose Puche Alvarez, ex-rector de la universidad de Valencia. Llega a Veracruz, y, por seguridad trasladado a Tampico, donde llega el 30 de Marzo de 1939. El contenido pasa a los vagones de ff.cc., saliendo el convoy a Ciudad de México, el 31 de Marzo , y queda depositado en el chalet de Jose María Arguelles.

Después de fundir lo fundible, hay varios intercambios de correpondencia entre Prieto y Negrín, prácticamente Prieto rompe cualquier contacto con Negrín. Nunca hubo libros de contabilidad ni interés en que se conocieran las sumas apropiadas.

Bárcenas, al lado de estos pícaros es un aprendiz de brujo.

————

El Vita fue un yate, construido en 1931 en Kiel (Alemania), con el nombre de Argosy. En 1934 cambió su nombre al de Vita, siendo adquirido durante la guerra civil  por Marino de Gamboa,colaborador del PNV,  que lo puso al servicio de las autoridades republicanas españolas en los momentos finales de la contienda. Fue empleado para transportar objetos incautados por la Caja General de Reparaciones al término de la guerra civil, a instancias de Juan Negrín.

yate-vita

Gopegiko deshobiraketak. Biktimen Egia, Justizia eta Erreparazioaren zein Oroimen soziopolitikoaren aurkako erasoa

 Gaur Arabako Gopegi herrian ia dozena bat militante antifaxisten gorpuzkinak deshobiratuak izan dira. Ohikoa denez, eta zoritxarrez, lan hauek froga judiziala bezala hartuak izateko moduko protokoloa jarraitu gabe egin dira. Era horretan egin balira, gorpuzkin hauek eta beraien heriotzaren inguruko gertaerak, Frankismoaren kontrako etorkizuneko epaiketa batean erabiliak izateko moduan izango lirateke.

Era honetan betiroko galdu dira froga judizialak eta Frankismoaren inpunitateari bultzada txiki berri bat ematen zaio.

Aldi berean beraien oroimen soziopolitikoa berriro gutxietsia eta manipulatua izan da. Ez da inondik ere kontutan hartu militante hauen ideologia eta ezta zergatik hil zituzten ere. Hori bai, Gudari edo miliziano hauen hilketak hartu dira egungo irakurketa alderdikoiak egiteko, dena borrokalari hauen sakrifizioa aitzakiaz hartuta.

Oroimen Historikoaren manipulazio kasu berri hau  duela gutxi gure Fundazioak argitaratutako iritzi artikulu batekin bat dator. Bertan zera adierazten genuen argi eta garbi: ustez  asmo onez egindako ekintza bat, deshobiraketa bat esate baterako, benetako astakeria izan daitekeela segun nola burutzen den.

http://www.euskolurra.eu/el-camino-del-infierno/

Eta hobi komun baten biktimen oroimen soziopolitikoa ezkutatzen den omenaldi bakoitza, biktima horien Egia, Justizia eta Erreparazioa izateko eskubidearen gaineko kare-biziko palakada bat da. Zergatik borroka egin zuten eta zergatik hil zituztenaren ukazioa. Eta “asmo onez” betetako esfortzu horretan, masiboki torturatu eta erail zutenen ardurak diluitzeko esfortzu horretan, zeren eta “orrialdea pasatu behar da”, “gauza hauek ezin dira politizatu” eta abarretan, Estatu arrazoien alde hil zuten borreroen inpunitatea bermatzen da.

Oroimen Historikoa lantzen dugun erakundeak aspalditik konturatu ginen batzuentzat Frankismoaren biktimen oroimen soziopolitikoa oso deserosoa dela. Batez ere Oroimen Historikoa Frankismoaren inpunitatearen eta bereziki bere oinordekoa den Espainiako eskubiaren inpunitatearen gainean eraikitako “katarsis” eta elkar adiskidetzea nahi dutenentzat. Hauek eroritakoen oroimen militantea soberan dute.

Oroimen Historikoaren Legea da, baina baita Euskal Herrian burutzen diren ustezko omenaldi asko, non errepresaliatuen Oroimen soziopolitikoa erahiltzen da.

Eusko Lurra Fundazioa

Laura, víctimas y lenguaje

Me he quedado perplejo con las reacciones a las palabras de Laura Mintegi en el Parlamento Vasco, que han motivado la intervención de la Fiscalía. Los medios han evitado reproducir sus palabras exactas, lo cual ya es sospechoso: “No se puede decir que estuve tan campante en el homenaje a una víctima –dijo Laura- porque absolutamente todas las víctimas que han muerto por causa política (porque no es un accidente de tráfico, no es un infarto, no es un cáncer) es una tragedia. Y además son todas evitables, absolutamente evitables porque tienen un origen político”.

Sigue leyendo

ABERRI EGUNA (2013)

Prof. César Arrondo. Universidad Nacional de La Plata/ Argentina.

El Aberri Eguna (día de la Patria), se conmemoró por primera vez en el año 1932, y tuvo lugar un domingo de pascuas, tomando como referencia los hechos ocurridos en Irlanda, cuando éste país, declarará su independencia de la Gran Bretaña. En tal sentido, los nacionalistas vascos, recuerdan la afirmación pacífica y colectiva de los derechos que le asisten a la Nación, como así también, la unidad territorial de Euskal Herria, manifestando además, la voluntad de seguir luchando por estos postulados, y el destino de autodeterminación del pueblo vasco.

Sigue leyendo

Periplo por la memoria.

Jakue Pascual – Sociólogo Colaborador de  Eusko Lurra fundazioa

Viajero del tiempo, transito hasta un valle escondido en los confines de la memoria, muy cerca de la marca sur de Euskal Herria, allá en Tierra Estella. Una pequeña foz que se llama Berrueta, en donde el Guardián de Congosto otea el suave serpenteo del Odrón. Un lugar de piedras mágicas por entre las que jugué veranos libres de mozalbete, observado desde lo alto por la atenta mirada de Gregorio de Ostia. Ahora es de noche y los canalillos se desbordan cubriendo las calles con un fino barniz de agua. El repiqueteo de la lluvia susurra insistente un hechizo que se filtra por los muros rojos de adobe: ‘Mues, muesaja, en cada casa una raja, y en casa del alcalde la más grande, en casa del cura la más oscura’.

Sigue leyendo

Yolanda Gonzalez vive. Verdad, Justicia y Reparación.

Yolanda seguirá viva mientras exista un resquicio para reclamar justicia, verdad y reparación. Ese resquicio se acaba de abrir en Argentina con la querella abierta contra los crímenes del franquismo

Josu Ibargutxi (Goldatu) Eduardo Gonzalez (Lau Haizetara Gogoan), Frankismoaren Aurkako Kereilaren Euskal Plataforma * E.H
Aunque siempre viene diciéndose que las víctimas de la violencia política mueren dos veces, con su asesinato y con el olvido, para la memoria histórica de este país y de todo el Estado Yolanda González ha sido algo que ha estado muy presente como flagrante caso demostrativo de que todo el aparato represivo del franquismo seguía incrustado en la «nueva democracia» erigida en 1977. La historia de su asesino, Emilio Hellín Moro, resucitada gracias a un valiente periodista de «El País», vuelve a dejar en evidencia no ya aquellos lazos existentes en los años 80, sino los que existen hoy, ahora mismo, tras treinta años, con todos los herederos del aparato franquista, que siguen «asesorando» en diversos estamentos del Estado.

Sigue leyendo

Balada por una thomson libertaria

JAKUE PASCUAL. Colaborador de Eusko Lurra Fundazioa.

Un paisaje rosselliniano abre la escena. Los ecos de una 38 salpican el angustioso silencio del vacío. La determinación ha roto la frontera del miedo. La noticia circula vertiginosa, como un reguero de pólvora. Los “bandidos” han vuelto a dar un golpe: anuncia la prensa del movimiento. El “Quico” está en Catalunya, comenta la gente al oído. Las calles se hallan plagadas de “sociales que estrechan el cerco. ¿Podrán cazar el viento? Sabaté es invisible, el único rastro que encuentran son las huellas de su Thompson.

No, no es una película de cine negro. Es la historia enterrada de aquellos que eligieron la tumba a la resignada esclavitud de los temores. No estamos hablando de una novela, pero sí de tramas reales que en su compleja imaginación superan cualquier ficción. Virus editorial se ha propuesto resucitar algunos textos condenados al olvido. Líneas molestas para corazones cómplices y cerebros ignorantes que prefieren fingir amnesia a reivindicar el verdadero papel de aquellos que lo dieron todo. Sigue leyendo

El Camino del infierno

Dicen que el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.

El camino del olvido, de la negación del derecho a la Verdad, la Justicia y a la Reparación, ( incluidas las Garantías de no Repetición), para las víctimas del Genocidio Franquista y el Terrorismo de Estado, se encuentra empedrado de falso humanismo, vacío de todo contenido real y plagado, eso sí, de estupendas  intenciones.

Las organizaciones e instituciones buenistas entregan los restos del abuelo de militancia anarquista rescatados de una cuneta a la familia, y esta, en las antípodas de la militancia política del abuelo, celebra con ellos un funeral católico en la iglesia del pueblo. Se cierra así el ciclo del asesinato del viejo anarquista. Primero, es asesinado físicamente y luego sufre un asesinato sociopolítico, eso sí, plagado de buenas intenciones. ¿Cuántas veces se ha utilizado a las familias como dique de contención de la recuperación sociopolítica de las víctimas? Demasiadas.

Sigue leyendo