3 de marzo de 1976: exigencia de verdad, justicia y reparación desde la diáspora vasca.

Profesor César Arrondo/ UNLP, Argentina. Colaborador de Eusko Lurra Fundazioa.

El año 1976, estuvo signado por las constantes protestas de los trabajadores vascos. En este sentido, los obreros luchaban en las fábricas y en las calles, para poder conseguir mejores salarios y unas condiciones laborales más dignas, sin temer al aparato represivo franquista que se encontraba intacto y activo.

 

Monolito a los trabajadores asesinados en el barrio de Zaramaga de Gasteiz.

Las trincheras de resistencia fueron varias: las fábricas, las  asociaciones sindicales y las iglesias. En tal sentido, será un 3 de marzo, cuando la policía irrumpió en la Iglesia San Francisco de Vitoria, en el momento en que se desarrollaba una asamblea de los trabajadores, con el firme propósito de desalojar a los allí reunidos, utilizando para ello gases lacrimógenos, palos y demás elementos  coercitivos, que dejaron como saldo una gran parte de trabajadores y de sus familiares heridos, culminando su nefasta tarea, con el asesinato de cinco trabajadores.

Sigue leyendo

Estrella roja de tres puntas. Las Brigadas Internacionales en nuestra memoria.

Este artículo fue también publicado por la WEB Anarkerria

Jakue Pascual – Sociólogo.  Colaborador de Eusko Lurra Fundazioa.

 Estrella roja de tres puntas

Hay un valle llamado Jarama. Es un lugar que todos conocemos bien, entona el Batallón Lincoln. Fuera rojos y arribaespañas deslucen el monumento que allá los homenajea. No es fácil borrar la memoria de las Brigadas Internacionales, combatientes que desde 54 naciones llegaron para defender la República. Para muchos de aquellos voluntarios, España había de ser la tumba del fascismo europeo, recuerda Leguina.

Hiru puntako izar gorria. Nazioarteko brigaden ikurra.

Bandera de las Brigadas Internacionales

Alzamiento. Münzenberg crea una oficina de reclutamiento. Rue Lafayette. Combate en Irun el Commune de Paris. Likiniano dice que portaban metralletas, pequeñitas, niqueladas como juguetes. Base en Albacete: Mando, André Marty. A lo largo de la contienda participan 60.000 brigadistas y mueren 10.000. El mayor contingente procede de Francia y son numerosos los canadienses. Polacos 5.400. También hay alemanes, italianos, norteamericanos, británicos, nórdicos y eslavos. Sus nombres se asocian a Brigadas como la XIª, a La Marsellaise y al POUM. Sigue leyendo

Natur Konserbazioa Gipuzkoan. Ekologisten Kritikak Gipuzkoako Foru Aldundiaren ingurugiro zenbait politikei

Kezkaz ikusi dugu gaur Gipuzkoako zenbait talde naturzale eta ekolojistek Bilduk kudeatzen duen Foru Aldundiako  ingurugiro gestioaren kontra burututako mobilizazio eta salaketa.

Albistea Berrian

Okerrena agian giza mugimendu hauek adierazi duten dezepzioa. Aldaketaren zain hainbat urte itxaron,  orain salatzen dituztenak suertatzeko. Espero dezagun egoera bideratzea eta foru agintariek, denbora gehiago galdu gabe, gai hauetan giza mugimenduen iritzia aintzat hartzea. Besteak beste arrazoia beraiena delako eta bestetik gai hauekiko kezka daukan jendartearen zabal bat, gaur ekologistek adierazitakoarekin ados dagoelako.

 

Natur konserbazioa Gipuzkoan.

Aitziber Sarobe Egiguren. Biologoa

Gipuzkoa provincia traidora» irakurri nion Iñaki Egañari otsailaren 17an Gara-n argitaratutako iritzi artikuluan. Hala diote navarristek, Gipuzkoak Nafarroako Erresuma traizionatu zuela Gaztelakoaren mesedetan, horrek espainolago egiten dituelakoan. Hala izendatu zuen Francok, Egañak azaldu bezala, Gipuzkoak Espainia traizionatu zuelakoan.

Erdoizta. Matarrasa

Ekolojistek salatutako Erdoizta auzoko baso lanak.

Eta ez badute esaten ere, jokabidearekin erakusten dutenez, hala pentsatzen dute EAJ-PSOE alderdi politikoetako ordezkariek, Bilduk Foru Aldundiaren eta Batzar Orokorren tradiziozko jarduera traizionatu dituelakoan. Garai ezberdinetako agintarien begietatik gure lurraldea traidorea izan da, baina hori ohorea izan daiteke inposatutako boterea eta,ondorioz, agintariak dituela sentitzen duen herriarentzat eta herritarrentzat.

Sigue leyendo

Nalon, odolezko ibaia

Eusko indarra gudalosteko zenbait gudari

Eusko indarra gudalosteko zenbait gudari

1937ko otsailaren 21ean Errepublikaren sostenguan Eusko Jaurlaritzak Asturiasera bidalitako bi brigadek, beste 13 errepublikano brigadekin batera, faxisten eskuetan zegoen Oviedo hiria eta hiriburua, frankisten kontrolpeko lurraldearekin lotzen zuen Grado-ko korridorea erasotu zituzten. Helburua Oviedo hartzea zen, edo hiria inguratzea behintzat.

Bi euskal brigadetatik bat Saseta Komandantearen agindupean zegoen. Brigada honetan EAE-ANVko Eusko Indarra, EAJko Amaiur eta UGTko Indalecio Prieto batailoiak zeuden.

Bigarren euskal brigadak Benito Reolaren burua zuen. Perezagua eta Rusia batailoi komunistek eta Isaac Puente batailoi anarkistak osatzen zuten. Dibisio euskaldunaren aginte postua Trubiako eskoletan kokatuta zegoen, Eduardo Vallejo koordinaturik.

Sigue leyendo

Llorar libertad en Euskal Herria

Un pequeño testo de Eduardo Renobales en varios foros sobre la invitación de Sortu al PSOE,  partido que ilegalizó (entre muchas otras organizaciones de la izquierda abertzale) a EAE-ANV,  para que asista a su congreso constituyente, ha desatado una verdadera tormenta de comentarios.

Albertia

Albertia

Este comentario, publicado también por Eusko Lurra Fundazioa, ha  puesto de actualidad este otro artículo de Renobales publicado por varios medios hace cuatro años ante la ilegalización de EAE-ANV. Actualidad por que también ahora ha coincidido, por poco, con la sentencia del Tribunal de Estrasburgo avalando la ilegalización de ANV, y con el aniversario de la batalla de Areces en Asturies, donde perdieron la vida unos 120 gudaris de ANV en defensa de la legalidad republicana.

Este sábado 23, Eusko Lurra Fundazioa,  junto con otras organizaciones, quiere realizar un primer homenaje in situ a estos militantes ekintzales caídos en esa misma fecha hace ya 7 décadas.

Eduardo Renobles historiador. Colaborador de Eusko Lurra Fundazioa.

Llorar libertad en Euskal Herria

La decisión del Gobierno español de ilegalizar ANV, respaldada sin fisuras por el poder judicial, es analizada por el autor desde su profundo conocimiento del partido ekintzale y su larga trayectoria histórica. Renobales no encuentra justificación para el paso dado por el PSOE, y lo ubica en una lógica que sólo se explica en regímenes dictatoriales. Y aunque dice que «hoy lloramos, por la libertad, por un mundo mejor y más justo», también mantiene que para construir un modelo de convivencia no bastan sollozos y lamentaciones, y que el punto de partida habrá que buscarlo en «la implicación y la honestidad, desde el respeto y la reciprocidad», en definitiva «desde la democracia».

Sigue leyendo

¿Sortu ha perdido el rumbo antes de iniciar su camino?

Eduardo Renobales,
Historialaria eta Eusko Lurra Fundazioaren kolaboratzailea.
“ANV, el otro nacionalismo”-aren egilea

Artikulu hau Borroka garaia da!-n ere argitartu da.

Milicianos de ANVHoy he leído que el PSOE ha rechazado asistir como invitado al congreso fundacional de Sortu.

Tal noticia, no lo voy a ocultar, me ha indignado. No la acción de los socialistas, que es de cajón por su parte, sino la de Sortu. ¿Con qué interés se ha cursado semejante invitación? ¿En nombre de su militancia? ¿En el del fair pley político de distensión?

Me da igual la razón.

El PSOE ilegalizó a ANV con la doctrina del todoeseta y se quedaron tan pitxis. Entre otras muchas consecuencias, una enorme cantidad de documentación histórica, ha desaparecido. Durante mis investigaciones, después de consultar cientos de papeles y expedientes internos y externos, no he hallado ni rastro de nada que fuera ilegal o reprobable (entendiendo que su lucha contra la dictadura y el fascismo no entren en este capítulo).

Debo recordar a Sortu, que ANV fue la primera expresión de comportamiento democrático moderno en la historia de todo el nacionalismo vasco. Sigue leyendo

Del twit a la pancarta

Este artículo ha sido publicado también por,  Astekari Digitala.

Hace treinta años la calle hubiese ardido. Ahora somos más resumidos. A lo sumo 140 caracteres.

Del twit a la pancarta

Las redes sociales echan humo con los últimos episodios de corrupción que se juntan con la crisis sistémica que sufrimos. La tomadura de pelo de una casta política insaciable y sin escrúpulos sestea sobre la miseria para nuestro escarnio. Unos se reparten el dinero en sobres y otros nos repartimos la pobreza a golpe de avisos de embargo y de desahucio. Todo bien socializado. Dual y mal repartido. Hace treinta años la calle, por menos, más que echar humo hubiese ardido. Ahora nos recogemos más. Somos más nuestros, más resumidos. A lo sumo 140 caracteres. Pero es lo que toca también: la rebeldía a golpe de twit.

Sigue leyendo

Orereta

Articulo publicado por “Borroka Garaia”

http://borrokagaraia.wordpress.com/2013/02/11/orereta/

También conocida como Errenteria, es un pueblo de Gipuzkoa, el tercero en número de habitantes, solo detrás de Donostia e Irun. A nivel mediático, desde siempre ha sido relacionada con “la violencia”, y si bien es cierto que la violencia, no abstracta y sí con profundas raíces, ha ocupado y sigue ocupando parte de la vida cotidiana como en la mayoría de pueblos vascos en mayor o menor intensidad, en pocas ocasiones se ha hecho un análisis de lo que significa realmente este pueblo.

No es casualidad que las zonas de Pasaia – Orereta junto a las macro-zonas industriales de Iruñea, Gasteiz, el valle de Urola, el alto Deba, Bilbo y sus zonas de influencia conocidas como el “gran Bilbao”, entre otras, sean el sustento histórico del nacionalismo revolucionario. Tanto a nivel teórico como práctico. Ahí se han dado las mayores contradicciones sociales a diversos niveles. Y es que las zonas de mayor densidad obrera de Euskal Herria han generado la llama de la lucha revolucionaria vasca, cosa que es bastante lógica y no sorprende por otra parte, aunque se pueda olvidar.

Orereta-Errenteria protestas 1977

Protestas en Orereta-Errenteria en 1977

Sigue leyendo

Las aristas de la memoria

En una sociedad en la que la red asociativa tejida en torno a la recuperación de la memoria histórica tiene una notable importancia sociopolítica y cultural, resulta complejo explicar las razones por las que están produciéndose situaciones de bloqueo (incluso de boicot) en el desarrollo de líneas de trabajo que cuentan con el aval de la comunidad internacional y están fundadas en prácticas de probada efectividad. En Euskal Herria esta situación es consecuencia, a nuestro entender, de tres factores que podríamos llamar aristas de la memoria.

Primera arista: las consecuencias de la “Transición”.

La situación de impunidad ha ido consolidándose tras la muerte del dictador debido a la estrategia “pactista” que los partidos “electoralmente mayoritarios” desarrollaron desde finales de los 70. Aquellas fuerzas políticas, que contaban con un bagaje histórico de lucha antifascista, condenaron al olvido a los represaliados por la dictadura y garantizaron la impunidad a sus verdugos fascistas, agrupados, después de 1977, en los partidos “democráticos” de la derecha española: UCD, AP y PP fundamentalmente. Fue el tributo que los “demócratas” pagaron para lograr una supuesta “reconciliación nacional” entre las “dos españas enfrentadas en la guerra civil”. Frankismoaren Bilakaera

Sigue leyendo

Lobotomía histórica

Jakue Pascual – Sociólogo. Colaborador de Eusko Lurra Fundazioa. Este artículo ha sido también publicado en la WEB Anarkerria.

Las boinas rojas se vuelven pardas como gatos en la noche. Los focos del camión alumbran fosas en la cuneta. La cuerda desciende del vehículo al final de la carretera de Ulia. Prisioneros alineados con culatas. El pelotón apunta… Se estremece la  luna.

Homenaje víctimas del franquismo 2005

Donostiako Urgull-en 2005ean Frankismoko biktimei egindako omenaldia. Homenaje en Urgull (Donostia) a las víctimas del Franquismo en 2005.

Continúan las exhumaciones de cadáveres de ejecutados en la contienda del 36. Unos 300 fusilados en Donostia, miles en la  Navarra de Mola. Los Junkers arrojan fósforo y la propaganda franquista repiquetea mentiras. Traiciones en el «inexpugnable» Cinturón de Hierro y Santoña. Balance en el País Vasco: 50.000 muertos, 10.000 presos y 150.000 exiliados. Sigue leyendo